lunes, 16 de junio de 2014

3 Purines para hacer frente a la sequía:

Preparar las plantas para los calores del verano no es tarea fácil ni algo que se solucione sólo a base de purines. El mantenimiento y el diseño de las plantaciones importan lo suyo. Ahora bien, si no podemos visitar el huerto con tanta frecuencia como sería de menester; o simplemente tenemos ganas de pasar unos días fuera, pues ahí si que los purines ayudan. Os propongo tres:





1.- El principal: el purín de Diente de León estimula el funcionamiento de los estomas. Por los estomas es por donde la planta transpira, y se abren o se cierran a voluntad, según la disponibilidad de agua o la humedad ambiental. Si nos ocurre que aparece un episodio inesperado de sequía, el hecho de que la planta pueda blindarse y no perder humedad en las primeras horas de esta situación es de vital importancia; le puede ir la vida con ello. Por eso aconsejo aplicaciones preventivas con este purín, porque la planta es más rápida reaccionando: se afecta mas tarde por la sequía; y se recupera antes. Hay que aplicarlo al 10% cada 15 días.

2- El infalible: el Purín de Ortigas, un todoterreno. Entre sus muchos efectos está lo que hemos comentado del Diente de León, aun que  con menos intensidad, y también un refuerzo general de las estructuras de las células de las plantas, incluida la capacidad de almacenar reservas y aumentar la concentración de sales para evitar pérdidas de agua. También, al 10% cada 15 días.

3- En menor medida, pero también muy efectivo tenemos el Purín de Cola de Caballo, que por su contenido en sílice fortifica muy eficazmente la pared de las células vegetales, por lo que dificulta y retrasa el enmustiamento. Aplicar al 20% cada 15 días, así también protejerá de hongos asociados a las condiciones de sequía y calor.

Sobra comentar que una mezcla de los tres tiene un efecto contundente en este sentido. Si además le añadiésemos Purín de Consuelda, aseguraríamos el cuajado del fruto.

Te los puedes hacer tu mismo: mira nuestro Kit Purín.

De todas formas, una cosa: no nos olvidemos de regar, que lo mejor para evitar los efectos de la sequía es el agua.

miércoles, 11 de junio de 2014

Tip: 4 (o 5) purines imprescindibles para un huerto sano:



Purines hay muchos, y escollos en el huerto, más. Sin embargo, uno se puede fabricar en casa 4 purines diferentes para mantener el común de los vergeles en un óptimo estado de salud. Y ojo, no hay que olvidar los otros menesteres del huerto!

Para que las plantas estén sanas deben: 
1- Saber responder adecuadamente a los avatares que se les presenten: granizo, insectos, hongos, etc. 
2- Tener reservas suficientes de macro y microelementos, en formas químicas orgánicas para poder elaborar los metabolitos secundarios necesarios para sus defensas. 
3- Ayuda exterior: A veces la planta no sabe defenderse de un problema sencillamente porque no lo lleva escrito en sus genes. Esto es lo que ocurre con las plantas deslocalizadas. Una planta deslocalizada es la que siendo originaria de un lugar, se ve obligada a crecer en un entorno que le es extraño. En huertos y jardines esto es lo más común. La pobreza genética debido a la selección artificial también tiene que ver. 
4- También exigimos que nuestras plantas florezcan y fructifiquen sanamente y en abundancia: ¡qué faena les pedimos!

1- A la primera cuestión responden los purines con efecto elicitor: los que indican a la planta como actuar y las ponen en estado de alerta. Sin duda, el purín de ortiga es el indicado.
2- Purines ricos en microelementos? Pues, otra vez el purín de ortiga, por su riqueza sin igual, seguido de cerca por el de diente de león y el de cola de caballo.
3- Purines insecticidas y fungicidas: el de hiedra y cola de caballo respectivamente. Con permiso de la ortiga, como no.
4- Que ayuden en la fructificación? Sin duda, el purín de consuelda. Porque estimula la división celular (y por ende, la inducción de la flor y el fruto), y porque aumenta la concentración de azúcares en la fruta, mejorando así el sabor y la conservación de la misma.
Ortiga, Diente de León, Cola de Caballo, Hiedra, y Consuelda, he aquí 4 purines de gran utilidad. Hay más, pero mejor no nos compliquemos.Te recomiendo que los tengas en almacén y los vayas usando, juntos o por separado, según necesidad.


jueves, 18 de julio de 2013

El Sílice no es sólo un fungicida!

Su presencia impide el desarrollo de los hongos y los hace desaparecer. 
 
 
  
                                                                                                     
El Sílice, uno de los elementos más abundantes de la tierra, que cuando está en forma de ácido es asimilable por las plantas y cuyas cualidades quisiera comentar:
Se asocia con el Calcio en la pared celular, endureciéndola. Su presencia asegura la elasticidad de la planta. Esto provoca una protección extra contra ataques de hervíboros. Se acumula en concentraciones más elevadas en los tejidos vulnerables: corteza, yemas, flor...
En situaciones de poca luz, que provoca crecimientos estirados, la dureza de la pared celular es imprescindible porque mantiene la turgencia del tallo y las hojas. Asimismo, el sílice puede contrarrestar los efectos negativos del exceso de Nitrógeno, que también provoca estos brotes tan descompensados y enfermizos que todos conocemos.
Está muy involucrado en mecanismos que afectan a la resistencia de las plantas ante avatares como la sequía o el frío. Muy indicado en asociación con el Calcio, es decir, que si mezclamos purín de Cola de Caballo con purín de Diente de León (muy rico en Calcio) actuarán com buena sinergia.
Coagula a su alrededor metales pesados fruto de la contaminación que de otra forma serían tóxicos para la planta: el sílice es necesario para la supervivecia de plantas que viven en estas situaciones (normales en ambientes urbanos). 
Acumulado en la epidermis impide el progreso de hongos patógenos.
El sílice sólo es aprovechable por las plantas cuando está en forma de ácido, fruto básicamente de la respiración de los microorganismos del suelo. Pocas plantas son capaces de acumularlo: Gimnospermas y plantas antiguas como algas, helechos y musgos (que por cierto sobrevivieron a situaciones de toxicidad provocadas por diversos fenómenos naturales).
De las plantas superiores sólo algunas gramíneas, las urticáceas y las cucurbitáceas lo acumulan en sus tejidos.
Así pues, si queremos obtener sílice mediante un purín o una decocción, escogeremos plantas de alguna de estas familias, como por ejemplo la Cola de Caballo, la Ortiga, el Arroz, la Caña vulgar...

viernes, 19 de octubre de 2012

Calendario de aplicación de purines con efecto estimulante



Preparados estimulantes; calendario de aplicación:



OTOÑO Preparados que favorecen el desarrollo de la raíz y la buena maduración del suelo: Purín de Ortiga y Purín de Valeriana. Riego:
1 aplicación mensual a razón de 1/4 de litro por cada 10m2 en la zona radicular.
Fumigación:
1 aplicación mensual de purín de ortiga al 8%.
Luna descendiente, mejor días raiz..
INVIERNO Preparados para proteger del frío y estimulantes de la brotación: Purín deValeriana y Purín de Ortiga. Valeriana: mediante fumigación al 10% antes de las heladas.


Inmediatamente antes de la helada.
Ortiga: mediante riego, 1 aplicación al despertar vegetativo. Con luna creciente.
PRIMAVERA Preparados para estimular la vegetación en general; preventivos de plagas y enfermedades
Purín de Ortiga, Purín de Consuelda.
Ortiga: 1 aplicación cada 20 días, al 10% como estimulante y preventivo.


Con luna creciente.
Consuelda: 1 aplicación cada 20 días al 10% como estimulante y inductor de la floración. Días flor/fruto.
VERANO Preparados para estimular la vegetación en general, para activar las defensas de las plantas y para favorecer la fructificación.
Preventivos contra los efectos de la sequía o el calor.
Ortiga
Cola de Caballo
Consuelda
Diente de León 
Ortiga: 1 aplicación cada 20 días al 10% como fortificante, elicitador contra plagas y preventivo criptográmico.


Días hoja.
Cola de caballo: preventivo criptográmico de ámplio espectro. 1 aplicación quincenal al 20% sobre plantas sensibles. Escoger el día en función de la parte que más interesa protejer.
Consuelda: 1 aplicación cada 20 días para asegurar la maduración. Días flor y días fruto.
Diente de León: 4 aplicaciones para prevenir la sequía. No esperar a que ésta se presente Dìas hoja.


Contacto: www.ortigaamiga.com / mail: info@ortigaamiga.com

martes, 16 de octubre de 2012

Listas de plantas aptas para preparados:

A petición del alumnado de Manresa he elaborado las siguientes listas de plantas buenas para elaborar preparados vegetales.
Quisiera hacer notar que para escoger una planta u otra es importante el sentido común: es útil relacionar el efecto buscado con la facilidad de cultivo o recolección de la planta escogida.
Podéis encontrar las listas aqui.

jueves, 16 de agosto de 2012

Por qué no debemos abonar con químicos las plantas que destinamos a uso medicinal y/o fitomedicinal:

Tiene que ver con la calidad balsámica de las plantas.
Esta es sólo una de las razones, pero nos parece muy importante.
El principio es sencillo: las plantas recogen los alimentos y toda la información de su entorno inmediato. En un entorno biológicamente rico la variedad de influencias es altísima, con lo que las plantas pueden desarrollar ámpliamente las moléculas que necesiten para su buen desarrollo particular. 


















Algunas de éstas moléculas son usadas de inmediato, otras son almacenadas en las vacuolas para usos posteriores. Entre éstos usos está la defensa química ante problemas que pueden ser graves como los avatares del clima, las carencias, plagas... el líquido contenido en las vacuolas, el jugo celular, si está completo almacena todo lo necesario para que las plantas puedan responder adecuadamente a sus necesidades.
El problema viene cuando abonamos químicamente: éstos abonos están compuestos de moléculas muy simples (tipo fast food) que por acumulación tienden a ocupar todo el espacio de la vacuola, por lo que muchos de los otros principios se quedan sin la posibilidad de ser almacenados y no son absorbidos por la planta, que pierde calidad.
En un cultivo vulgar esto se arregla a base de tratamientos exteriores (plaguicidas, correctores, etc), pero si lo que nos interesa es aprovechar la calidad balsámica lo que ocurre es que nos encontramos con plantas pobres que no son capaces de sintetizar bien los principios que deseamos aprovechar.
Por eso insistimos siempre: en cultivos medicinales el tamaño y la forma de la planta es irrelevante, lo que nos interesa es su calidad balsámica, su vitalidad biológica.

miércoles, 15 de agosto de 2012

La combinación de los extractos con la fauna auxiliar.






La gestión auxiliar del cultivo es el resultado de la gestión de las plagas y carencias de las plantas con extractos vegetales, de una parte, y con fauna auxiliar de la otra. Así fitofortificamos la planta por un lado, y por el otro impedimos la evolución de la plaga.
La lucha biológica en los espacios urbanos es necesaria por motivos evidentes.

La alternativa que proponemos a la lucha química tradicional consiste en la combinacion de las técnicas de tratamientos con extractos vegetales con la suelta de animales beneficiosos. De esta forma no sólo preservamos la salud de la vecindad de forma económica, sino que también preservamos -o fomentamos- la biodiversidad en los ámbitos urbanos, pues una consecuencia indirecta de este sistema es la más gran presencia de pájaros y animales insectívoros en nuestros parques. La simple ausencia de venenos que contaminen una cadena trófica lo permite.
La cuestión está en que no pretendemos eliminar completamente una plaga, ni tan siquiera “luchar con ella”, sino más bien queremos establecer un diálogo en ecológico: lo que queremos es que se mantenga estable dentro de los límites que más nos convengan a nosotros y que respeten el equilibrio natural.
Por eso lo que hacemos es fortalecer la planta con extractos vegetales, dificultar la presencia de los insectos con estos mismos extractos, y fomentar la presencia de depredadores cuando es necesario.
Pocas veces el efecto de un extracto no tóxico elimina totalmente una población que parasita una planta. Lo más común es que quede un pequeño porcentaje como población estable. Esta pequeña población se mantendrá dentro de los límites adecuados con la ayuda de la fauna auxiliar. Esta misma fauna necesita una población permanente de fuente de alimento. En caso contrario emigraría.


¿COMO TRABAJAN LOS EXTRACTOS?
Las moléculas que componen los extractos son bastante complejas complejas.
Por el que respeta en la planta receptora le aportan:
. Información hormonal. sobre todo en citoquininas, auxinas y gilberelinas, que son el conjunto de hormonas que regulan los procesos de enraizamiento, crecimiento y fructificación. En las cadenas metabólicas de la planta receptora quedan registrados comportamientos concretos frente posibles problemas: sequía, podas, heladas, alimentos de mala calidad...
. Microelementos. Los extractos en general son de una gran riqueza en este sentido, y los traen en formas químicas perfectamente asimilables por las plantas. De esta forma los extractos son un gran preventivo de carencias y a la vez son buenos correctores. El resultado es que la composición de las celulas de nuestras plantas eserá completa, y por tanto será ucho más invulnerable al ataque de patógenos, que preferirán ir a buscar plantas huésped más débiles.



Y por lo que respecta a la plaga:
Los extractos pueden tener, según la planta que hemos utilizado, principios insecticidas, acaricidas, repelentes o camufladores. También pueden tener marcados efectos fungicidas y biocidas. La causa es que las propias plantas han ido elaborando sus propios mecanismos de defensa a lo largo de su evolución. Lo que nosotros hacemos es extraer estos principios mediante una fermentación y estabilizarlos para ser utilizados cuando nos convenga.

. Principios insecticidas y acaricidas: Se trata de moléculas sintetizadas por las propias plantas como defensa mediante el us de venenos. Hay que señalar que los principios venenosos de las plantas que nosotros utilizamos son muy leves y sólo afectan a insectos pequeños y arañas herbívoras.

. Principios repelentes: Es lo mismo: moléculas que generan aromas a que desagradan a los insectos, evitando así que estos se acerquen. Este es el caso de muchas labiadas como la menta o el espliego.

. Principios camufladores: Se trata de enzimas diseñados expresamente por las plantas con el objeto de confundir a los insectos, alterandoles el sentido del olfato.

. Los efectos fungicidas normalmente se basan en la presencia del silicio en la constitución molecular. Este elemento dificulta enormemente la evolución de la mayoría de los hongos que atacan nuestras plantas.

En el suelo:
La rica composición microbiana de los extractos, junto a la abundancia de microelementos que aportan repercuten en subsuelo dinamizando todos los procesos de maduración que por naturaleza se deben producir. De esta manera el suelo se estructura y se enriquece.


Y COMO TRABAJA LA FAUNA AUXILIAR?

Todos hemos oído decir que las mariquitas son eficaces depredadoras de pulgón. Ciertamente. En los últimos 10 años se ha investigado mucho alrededor de las posibilidades de los efectos de depredadores concretos para presas concretas; y su efectividad es tal que cada vez más empresas se atreven a iniciar y mantener una granja de animales de este tipo. Para nosotros ésto significa que cada vez nos es más fácil encontrar los depredadores que necesitamos.

El principio se sencillo: Debido a una causa concreta en una plantación hay un exceso de parásitos. Si no podemos eliminar ésta causa lo que si podemos liberar allá mismo su depredador natural, que no marchará hasta que no haya devorado la totalidad de su alimento. Normalmente presa y depredador se equilibran en unos límites que a nosotros como usuarios del jardín no nos causan ningún molestia, y que a la planta tampoco le dificultan su evolución.

Trabajamos con dos tipo de auxiliares: los depredadores, normalmente insectos, y los parásitos, que pueden ser bacterias o nematodos que parasitan la plaga. En cualquier caso, la no eliminación directa de las plagas y sobre todo la no utilización de pesticidas convencionales permite que la propia biodiversidad se vaya recuperando con la presencia de pájaros insectívoros (hoy muy escasos incluso en nuestros campos), pequeños reptiles etc, que en tanto que forman parte del jardín su presencia es agradecida.

La combinación de estas dos técnicas de gestión de las plagas y enfermedades de nuestros parques permite que en muchos casos sea suficiente una sola liberación de auxiliares y una aplicación seriada de extractos. Si el mantenimiento del jardín es el adecuado sus efectos pueden perdurar durante unos años.